Ética
Proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
La ética
es considerada una rama de la filosofía,
ya que se relaciona con la naturaleza
del juicio moral, medita sobre lo que es
correcto e incorrecto en la sociedad y, en la conducta diaria; asimismo se
mantiene en la busca de fundamentos teóricos para encontrar la mejor
forma de vivir, es decir, esta enconstante búsqueda del mejor estilo de
vida. La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso
ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia, la ética y la moral, se
diferencian en que la moral se basa en la obediencia a las normas, las
costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos,
mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento
humano.
La ética es el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad |
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional, y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
Paradigmas de la Ética
Cuando
se habla de paradigmas, se refiere a un
modelo o patrón del que ya se está
habituado, o sobre algo que tiene mucho tiempo haciéndose de tal o cual
manera; normalmente al usar la palabra paradigma se pueden encontrar las
directrices que corresponden a un modelo para la realización de algo, en una situación
dada, dentro de la que se determina como una persona debe actuar ante dicha situación
dentro de ciertos límites, y que servirá como un ejemplo para generaciones futuras.
Tal como se menciona anteriormente, se han planteado
diferentes modelos para explicar las acciones morales de las personas; El
primer modelo de evaluación moral fue el Aristotélico, en el cual
Aristóteles plantea que el mundo es una substancia eterna y que dios es el
primero motor, se plantea un modelo de la ética de la virtud, en donde se
definen acciones buenas y malas en la medida que promuevan la felicidad de las
personas que realizan la acción. Otro modelo que se plantea fue el Kantiano, en
donde su autor Immanuel Kant pronunció acerca de todo (lógica, ciencia, dios,
entre otros); Dentro de este modelo se plantea que una acción se dice buena o
mala por el motivo que llevo a realizar la acción, es decir, Kant hace una
fuerte crítica hacia la filosofía aristotélica. El tercer modelo que se planteo
fue el utilitarismo, creado por John Stuart Mill, en donde propone que una
acción es buena o mala a partir de los efectos negativos o positivos que esta
genere en la sociedad (totalmente contrario a lo que dice Immanuel Kant); este
último tiene gran influencia hoy en día.
Paradigma Aristotélico:
Dos
éticas fueron escritas por Aristóteles, la Ética a Eudemo que pone en evidencia
algunas influencias platónicas y la Ética a Nicómaco que es la versión
definitiva de la ética aristotélica puesto que pertenece a un período mayor, y en ella Aristóteles se aleja
del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento.
La ética nicomáquea
hace referencia a la obra 'Ética para Nicómaco', escrita por el filósofo. Se
trata de su principal obra sobre ética y es de gran importancia ya que es el
primer tratado sistemático sobre este tema.
Allí Aristóteles identifica como finalidad suprema
la felicidad individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la
virtud y la prudencia por encima de las pasiones ya que para él los seres
humanos viven en sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien
común.
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la
felicidad, pero también es una ética de
la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad; que,
consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal
actividad no es otra que la actividad del alma, y para que sea perfecta debe
ser acompañada por todas las virtudes.Para Aristóteles, toda racionalidad
práctica busca un fin o un bien, mientras que la ética tiene como propósito
establecer la finalidad suprema que está por encima, que justifica todas las
demás, y ayuda a conocer la manera de alcanzarla.
Paradigma Kantiano:
Esta surge en el siglo de las "Luces'' en el
momento en que se abre el efecto desorientador de la física, llegando a un
punto de independencia en relación a lo humano. Que trae como consecuencia el cuestionamiento
de la ciencia que abre debate a
"todos los lugares y donde ya nada en esa realidad que hemos aprendido a
conmocionar tan admirablemente, responde a ese llamado de la seguridad del
retorno",
El uso especulativo de la razón se muestra, según Kant,
deficiente para conocer con precisión lo referente a la libertad de la voluntad,
la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Por ello, y en relación a, la
ética, Kant intenta responder a la pregunta de cómo saber racionalmente, con
validez universal para todos los hombres, la rectitud moral de las acciones.
Sostiene, en primer lugar, que no se actúa moralmente si se
obra según emociones o sentimientos, ya que éstos son empíricos, dependen de la
experiencia particular, y no pueden entonces tener universalidad ni necesidad.
Igualmente, la ley práctica que pueda determinar una conducta moral no puede
deducirse a partir de la presuposición de que sea ningún objeto el que
condicione la capacidad desiderativa del hombre, porque de ser así tampoco se
cumplirían las condiciones de universalidad y de poder determinarse a priori,
es decir, de ser adecuado para todos los hombres y estar al margen de la
experiencia, de lo empírico. Para cada uno, los objetos de la experiencia
cambian. De estos presupuestos Kant deduce que "la razón pura ha de ser
práctica por sí sola, es decir, que sin presuponer sentimiento alguno, y, por
ende, sin suponer tampoco las representaciones de lo grato e ingrato, tiene que
poder determinar la voluntad mediante la simple forma de la regla práctica"
La ética kantiana es sin objeto, pues "si a una ley se le despoja de toda
materia, o sea, de cualquier objeto de la voluntad (en cuanto fundamento para
determinarla), no queda nada salvo la simple forma de una legislación
universal"
Para Kant, la
ley moral es aceptada como algo indiscutible en el interior de los hombres. Se
trata de una voz en la conciencia, que, como señala "no tiene otro
fenómeno sino algo significante ya, que se obtiene de una voz en la
conciencia" Así pues, la ética
kantiana incluye un "más allá" de los objetos llamados patológicos,
aquellos que permitirían alcanzar un bienestar, (lo provechoso), para
orientarse entonces según el bien que indica la razón, (lo bueno).
Paradigma Utilitario:
El criterio utilitarista, busca el máximo bienestar del
mayor número de individuos, la felicidad general como criterio y fin de la
moralidad, apelando al sentido común de los seres humanos para ser tenido como
principio y guía de la acción. Esta doctrina ética sostiene que la felicidad de
los individuos, de cada uno, depende de la de los demás. En la medida en que
logro la felicidad de los demás consigo también la propia, de manera que para
un individuo resulta útil lograr la felicidad del conjunto en el que se
encuentra inmerso. Buscar lo útil consiste en ser práctico, valorar las cosas
de manera distinta según el uso que se haga de ellas.
Criterios Éticos
Ética estoica: Lo más importante es cumplir con el deber, hay
que dejar de lado los sentimientos y emociones.
Ética hedonista: Según esta ética, es la naturaleza la que
nos indica, mediante el placer o el dolor lo que es bueno y lo que es malo,
todo lo que me agrada es moralmente bueno, y lo que no me agrada es moralmente
malo. No hay reglas, debo guiarme por mi gusto.
Ética egoísta: Bueno es todo lo conveniente para mí, es muy
bueno hacer el bien, siempre y cuando yo reciba algo a cambio.
Ética formalista: Debemos actuar siempre pensando en que
somos un modelo para todos los demás, debemos ser ejemplo de buena conducta
para todos.
Ética cristiana: Cada ser humano es imagen viviente de Dios,
la persona, el ser humano, es el valor supremo dentro de todo lo creado, de
manera que la norma fundamental es el amor al prójimo. Ama y haz lo que quieras
decía San Agustín. La ética cristiana no es una simple moral filosófica, es una
ética filosófica, está basada fundamentalmente en normas evangélicas para
sistematizar racionalmente a la luz de los sistemas éticos griegos (Aristóteles
y de los principios fundamentales del derecho romano)
Ética positivista: Bueno es todo aquello que beneficia la
sociedad, no debemos buscar sólo nuestro bienestar, sino el bien general
colectivo. Esta ética tiene dos defectos: 1. Desconoce los valores éticos
personales; 2. No siempre lo que beneficia a la sociedad en general es
éticamente correcto.
Ética pragmática: Bueno es todo lo útil, lo que me sirve, no
hay reglas morales absolutas. Todo es bueno si sirve al objetivo final que se
quiere (el fin justifica los medios). Es una ética maquiavélica, no valen las
buenas intenciones.
Ética axiológica: Tenemos el deber de realizar siempre lo
moralmente valioso, debemos afilar nuestra sensibilidad para captar cada vez
mejor los valores y objetivos universales. Lo difícil es saber cuando tenemos
la sensibilidad ética suficiente para basar nuestra conducta moral.
Ética existencialista: Según esta ética solo
puede tener valor moral el acto que realizamos como personas autenticas: acto
libre y consciente. solo serán reprobadas si no son espontaneas. No admiten una
moral basada exclusiva en la costumbre, hábitos, convencionalismos o leyes. La
moral debe ser libre y personal. Aquella libertad se ha convertido para muchos
existencialistas en un relativismo moral; (es bueno lo que cada
cual cree que es bueno) o en una franca inmoralidad (es bueno todo lo que yo
quiero hacer).